Las nuevas tendencias marcan un camino muy claro hacia la economía de la suscripción, consumidores más exigentes y explosión de roles en todas las plataformas.
La pandemia aceleró el proceso de cambio en los hábitos de consumo de productos, servicios, contenidos y mucho más. Desde nuestros dispositivos realizamos compras, opinamos, leemos noticias o informes, discutimos, y hasta boicoteamos marcas. Ésta era una realidad impensada hace unos años atrás, al menos al ritmo acelerado que se produce, pero los cambios que se introdujeron en la forma de consumir y producir desde el 2020, llegaron para quedarse.

“Hoy es natural encontrar lo que llamamos ‘la uberización’ : todo empieza a ser una plataforma en la cual te tenés que suscribir. Antes estábamos dispuestos a pagar por algo que queríamos tener, aunque no lo fuéramos a usar en ese momento. Hoy, migramos a la suscripción donde sabes que lo consumis cuando necesitas. Todos los proyectos que se montaron en plataformas digitales o que están relacionados a la tecnología, tienen mucho para ganar, porque sus modelos de negocios ya están adaptados a la economía de suscripción; mientras que las industrias de producción deberán encontrar la forma de adaptarse a este gran cambio”. Explicó Agustina Militerno, Manager Director de Untold Media, en el conversatorio que se llevó a cabo por iniciativa de la Biblioteca Pública General San Martín, llamado “Marketing, publicidad y perspectiva de género”.
El encuentro fue moderado por la Licenciada en Comunicación Social, Socia Fundadora de Manasher Agencia y docente de la UNCuyo, Claudia Bermejillo; y contó con la participación de Rocío Restaino, Head of Brand Strategy en Interbrand, y asesora en género y comunicación; Laura Bolognesi, Directora de Manasher Agencia y docente universitaria; y la ya mencionada Agustina Militerno. Cabe destacar que tanto Restaino como Militerno son fundadoras y Coordinadoras de MEP, Mujeres en Publicidad, mientras que Bolognesi es una de las integrantes de dicha organización dedicada a la reflexión y formación en buenas prácticas de comunicación y publicidad con perspectiva de género.
“Les usuaries y consumidores son mucho más exigentes ahora que antes de la pandemia. No solo le exigen a las marcas productos y servicios de calidad a precios accesibles; sino que ahora lo que más pesa a la hora de tomar una decisión de consumo, es elegir marcas social y ambientalmente responsables. No solo en lo que comunican, sino también es sus prácticas. Les usuaries ya saben detectar el famoso ‘pink washing o rainbow washing’, que es subirse a la causa feminista o de la comunidad LGBQTTI+ para vender más”; detalló Laura Bolognesi.
La revolución de los roles y el ciberactivismo
“Es alucinante la revolución que estamos viviendo, porque no se trata de una inversión de roles, sino de una explosión de los roles consumidor y productor. Hace muchos años venimos escuchando sobre el prosumer, consumidor que produce contenido, desde antes de las redes sociales; ahora hay un montón de roles nuevos. Me parece alucinante de esta revolución cómo se va reformulando todo; entre todes estamos creando la producción, el consumo, el sentido de las cosas. Se trata de darnos cuenta de que el consumo es político, es decir, podemos elegir apagar la tele, dejar de seguir una cuenta, se trata del poder del unfollow. Del mismo modo, hay quienes eligen quedarse afuera, aferrándose a los viejos paradigmas; esos son los que están mirando otra película”, afirmó Rocío Restaino.
Otra de las tendencias que se abordó en el conversatorio fue el ciberactivismo: “hay una necesidad de problematizar, como sociedad, cuanto hemos evolucionado, o no, en relación con los grandes poderes hegemónicos financieros, políticos, mediáticos que han sido los protagonistas de los últimos dos siglos del capitalismo y siguen siendo los protagonistas, porque siguen alimentando y reproduciendo estereotipos y modos de vincularnos que ejercen violencia sobre las minorías, la diversidad, las mujeres y los grupos oprimidos en general. Frente a esto, debemos repensar cómo organizar la resistencia a las nuevas formas de hacer política y ejercer el poder, el ciberactivismo es la herramienta del siglo XXI para la contrahegemonía”, planteó Claudia Bermejillo.
El conversatorio fue organizado por la Biblioteca Pública General San Martín, en el marco de su 199° aniversario y del lanzamiento de la segunda cohorte del curso de Marketing Digital dictado por Manasher Agencia para público general de manera totalmente virtual.
Aquí abajo encontrarás este interesante encuentro para disfrutarlo completo.